EXODONCIA COMPLEJA
TÉCNICA CON ELEVADOR
Son
aquellas que presentan una dificultad que convierte una exodoncia convencional
en una exodoncia con exigencia de medios especiales técnicos, médicos,
farmacológicos o de cualquier otro tipo, y que en la mayoría de los casos se
traduce en la exigencia de realizar una exodoncia quirúrgica.
En ocasiones podemos usar los
elevadores para eliminar los restos radiculares, pero ya llegado un momento en
que no vemos movilidad necesitaremos otras técnicas. Además tenemos que tener
presente una serie de variables a considerar:
Factores condicionantes del paciente:
·
Condiciones generales del paciente
·
Condiciones Locales del Paciente
Condiciones Generales:
·
Condiciones sistémicas
·
Condiciones Psicopáticas
·
Condiciones fisiológicas
ELEVADORES
EN EXODONCIA
Instrumento para extraer un
diente o una raíz de su alvéolo. Partes: mango, vástago, hoja.
Clasificación general de los elevadores:
- Por
su función:
- Instrumentos para
elevar dientes o raíces completas
- Instrumentos para
remover fragmentos radiculares, a nivel de la mitad del alveolo y del
tercio apical.
- Por
su hoja:
- En forma de gubia
(hoja acanalada)
- En punta de lanza con cara plana
- Por
su mango:
- Mango grueso, recto y
cilíndrico.
- Mango en T
- Mango delgado
- Por
su vástago:
- Recto
- Ligeramente angulado
- Con una o dos
angulaciones aguda
Pueden ser delgados o gruesos dependiendo de su función.
Tipos de elevadores
- Elevadores rectos
- Elevadores angulados “bandera” (útiles en
raíces inferiores)
- Elevadores apicales tipo Heidbrink o West:
para extraer raíces fracturadas. De uso digital. Su punta accionante se
coloca en el bisel más alto de la fractura de la raíz. Hay rectos y
angulados.
Indicaciones
- lujar y extraer dientes que no pueden ser
aprehendidos por el fórceps:
- piezas dentales
incluidas, completas (3ras M), en mala posición bucal y lingual, cuya
corona está destruida por debajo del reborde gingival, inclinadas a
mesial, monoradiculares, multiradiculares.
- extraer raíces fracturadas o restos
radiculares.
- lujar dientes antes de aplicar el fórceps,
siempre que no haya peligro de usar el diente vecino como apoyo.
- fracturar dientes
- remover hueso interradicular y interseptal.

Evitar daño a piezas
vecinas, hueso de soporte, tejidos blandos, o fractura al mismo diente o al
proceso alveolar.
Principios mecánicos en el uso de elevadores:
Se acostumbra tres principios físicos:
·
Palanca
·
Cuña
·
Polea
1.
Palanca de primera clase: ofrece más potencia con menos control, por consiguiente es el más
peligroso. La fuerza desarrollada es mayor entre mayor es la distancia entre la
potencia y el punto de apoyo. Puede usarse después de lujar la pieza.
Punto de
apoyo:
·
Hueso.
·
Encía.
·
Piezas dentarias vecinas.
Objetivo:
·
Extraer el diente fuera del
alvéolo a lo largo del plano de menor resistencia.
Desventajas:
·
Excesiva presión sobre el
punto de apoyo
·
La potencia aplicada es
difícil de controlar

El principio mecánico de la cuña no debe ser usado en la extracción de
raíces adyacentes o muy próximas al seno maxilar, el conducto dentario inferior
o el piso de la boca. Debe usarse con cuidado en superficies mesiales y
distales de las piezas inferiores.
Objetivo:
·
Desplaza la pieza dentaria en el sentido inverso al de la introducción
del instrumento.
·
Expansión del alvéolo.
·
separación de la cresta
alveolar de la raíz, para permitir la aplicación del fórceps
Desventajas:
·
Desplazamiento de fragmentos
dentarios a espacios vecinos.
3.
Polea: el mango del elevador gira
alrededor de un eje, que seria el vástago. Fácil control.
Acción que se realiza
·
Se coloca la punta del
elevador entre un diente y la pared vestibular del hueso.
·
Se gira el mango del instrumento
con apoyo sobre el reborde óseo.
La
eficiencia de los elevadores depende de la estabilidad del punto de apoyo y del
control de la aplicación de la fuerza.
El principio de cuña es el que se utiliza primero para lograr la
estabilidad del elevador entre la pieza dental y el hueso que servirá de apoyo.
Luego se utiliza el principio de rotación para lograr la lujación de la pieza o
raíz; y en caso de que las fuerzas anteriores no hayan logrado la elevación del
diente o raíz, deberá aplicarse el principio de palanca.
Los tres factores que aumentan la eficiencia de los elevadores son:
1. la estabilidad del instrumento entre el punto de apoyo y la raíz.
2. la estabilidad y densidad del tejido en el
punto de apoyo. En el maxilar superior el punto de apoyo debe ser en hueso
interseptal, teniendo cuidado de evitar la fractura de la tabla ósea externa.
3. la dirección de la fuerza aplicada a la
raíz, en relación con el eje longitudinal de la misma.
Factores que interfieren con la acción de los elevadores:
1. Factores que obstruyen
directamente la acción:
§ Forma de la raíz
§ raíces divergentes, múltiples
§ Obstáculos en la línea de extracción
§ Membrana periodontal atrófica
2. Factores que obstruyen
indirectamente la acción:
§ Fuerza aplicada de forma incorrecta
§ Ausencia de un punto de apoyo
§ Elevador inadecuado
§ Calidad y cantidad del hueso adyacente
Principios clínicos:
- Usar un buen soporte al aplicar la fuerza para
evitar el deslizamiento accidental del instrumento.
- La fuerza debe ser aplicada en la dirección
determinada que permita mover la raíz o la pieza en el sentido más
conveniente.
- Los dientes vecinos no deben usarse como
apoyo.
- Después de la extracción, el área debe
limpiarse de restos óseos y
Indicaciones de Exodoncia con Elevador
Forma
de tomar el elevador:
- El mango debe
ubicarse sobre la palma de la mano, y el dedo índice debe ser extendido y
ubicado sobre el tallo del instrumento, los otros dedos empuñarán el mango
junto a la palma, permitiendo al cirujano un completo control sobre el
instrumento. En el caso de los elevadores en forma de “1”, deberán ser
tomados a manera de un sacacorchos, es decir, el mango ubicado sobre la
palma de la mano, y el tallo pasando entre los dedos índice y anular, los
otros dedos empuñarán el mango.
Tiempos de extracción con elevador en referencia a los principios
mecánicos
Aplicación de palanca:
- Bajo la encía
marginal
- Apoyo en la
cresta ósea
- P arte activa
hacia la pieza
- Filo sobre el
cemento radicular sano
- Ángulo de 45º
con respecto al eje longitudinal de la raíz
§
Bajo la encía marginal
§
Parte activa mirando hacia
la pieza.
§
Paralelo al eje longitudinal
§
Apoyo entre la cresta ósea
y la superficie radicular.
Consideraciones
de la aplicación del elevador:
§
Raíz recta o cónica: se aplica
por vestibular la acción de cuña
§
Raíz con desviación: se
aplica por Mesial o distal la acción de palanca
Luxación:
§
Se realiza utilizando los
principios mecánicos de palanca, cuña y rueda.
§
El elevador debe rotarse
sobre su propio eje girando no más de un cuarto de vuelta.
Objetivos:
§
Romper las fibras
periodontales.
§
Expansión del alveólo.
Exodoncia:
§
En el caso de utilizarse como palanca, aplicando el mismo movimiento del
paso anterior, se logra la expulsión de la pieza desde su alvéolo, ya que el
filo de la hoja del elevador se encaja o ajusta en el cemento radicular, de tal
manera que tracciona a la pieza hacia fuera de su alvéolo, apoyándose en la
cresta ósea marginal.
§
Cuando se utiliza como
cuña, el movimiento del elevador también es sobre su propio eje en sentido
horario y en contra de el en forma reiterada y de corta longitud, pero el
instrumento se va introduciendo en el alvéolo de la pieza a medida que la
expansión de las tablas óseas así lo permitan, de tal manera de provocar que la
pieza vaya saliendo a medida que el instrumento va entrando.
Odontosección:
§
Sección del diente en
fragmentos para facilitar su extracción. Cuando el caso se complica
Indicaciones:
§
Molares superiores o
inferiores con coronas muy destruidas.
§
Dientes multiradiculares
con raíces divergentes, con dilaceraciones, curvaturas del tercio apical.
§
Piezas con patología
radicular.
Complicaciones
§
Desplazamiento de dientes o
raíces a los espacios vecinos.
§
Accidentes de partes
blandas.
§
Accidentes nerviosos.
§
Fractura del instrumental.
§
Perforación del seno maxilar.
Tiempos de la exodoncia con
elevadores.
1. Sindesmotomía.
2. Aplicación.
3. Luxación.
4. Exodoncia.

Explicada
anteriormente en los tiempos de la exodoncia con fórceps.

Para
cumplir con eficacia el fin a que está destinado, el elevador, cualquiera que
sea su tipo, debe ser colocado en posición, es decir, buscar su punto de apoyo.
El instrumento se toma con la mano empuñándolo ampliamente. El dedo índice debe
acompañar el tallo para evitar incursiones no previstas, esto es, que escapando
de nuestro dominio llegue a herir tejidos blandos vecinos; como la lengua,
carrillos, velo del paladar.
Por otra
parte el dedo sobre el tallo del instrumento sirve para dirigir la fuerza de la
mano que opera, evitándose la luxación de los dientes vecinos o la fractura del
diente a extraerse.
En términos generales, el instrumento debe ser
guiado en procura del punto de apoyo, hasta su ubicación, haciéndolo avanzar,
con movimientos cortos de rotación, entre el alvéolo y la raíz del diente a
extraer. El punto de aplicación sobre la raíz dentaria debe ser el punto útil
de aplicación de la fuerza. De este modo no se fracturará la raíz a extraer.

Logrado el punto de apoyo y el sitio de aplicación
del elevador, se dirige el instrumento con movimientos de rotación, descenso o
elevación, maniobras con las cuales el diente pierde su adherencia y permite
así la extracción. La iniciación o penetración del elevador, la raíz comienza
su luxación.

Con sucesivos movimientos de rotación y descenso,
el diente abandona su alvéolo, desde donde puede extraerse con elevadores
apropiados
Bibliografía
Me parece un tema muy interesante con lo que respecta a la odontologia, muy bueno.
ResponderEliminarMe sirvio de mucho esta informacion muy bonito el blog tambien
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con ud. en una cirugía compleja va muy bien esta técnica, muy bien explicada esta información, nos servirá mucho en nuestra practica como futuros profesionales en odontología. Excelente, gracias
ResponderEliminarmuy buena información, interesante las técnicas usadas (y)
ResponderEliminarMuy bueno ...
ResponderEliminarMuy productivo
ResponderEliminar